jueves, 12 de diciembre de 2013
introduccion
BIENVENIDOS A SAN IGNACIO “la
tierra del rico café y la miel de abeja”
San Ignacio es una provincia de
Cajamarca, que tiene el orgullo propio de presentar a sus hermosos lugares
turísticos. San Ignacio se encuentra cubierta de una vegetación típica de la ceja
de selva, reposa en una terraza alta que tipifica su topografía variada, es un
lugar de maravillosos contrastes de colores, debido a su exuberante vegetación,
y diversa variedad de animales silvestres.
Esto hace de su ambiente muy acogedor, su clima es variado, ofreciendo al hombre lugareño o al turista un habitad muy acogedora.
San Ignacio ofrece su rico y aromático café netamente de la zona y su deliciosa miel de abeja. También existen lugares, elementos de belleza salvaje como la gran familia de orquídeas, flores raras, el gallito de las rocas, el oso de anteojos y demás variedades de flora y fauna que se encuentra en nuestro majestuosos Santuario Nacional Tabacones Namballe. Convirtiéndolo a San Ignacio en la ciudad muy hermosa.
Mi mayor deseo es poder "llevarles de la mano" por todos los lugares majestuosos de San Ignacio; con este propósito les ofrezco una información turística para así conocer bondades y al visitarla quedarán extasiados por su belleza.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
SAN JOSE DE LOURDES
PUERTO CHINCHIPE o HUAQUILLO
Ubicación: al Nor este de la Ciudad de San Ignacio a una altitud de 580 msnm.Hermoso Puerto Fluvial que se encuentra a 30 minutos desde la ciudad de San Ignacio, es un atractivo balneario Natural Lugar, donde ofrece el transporte de Huaro sujetos por gruesos cables de acero y balsa cautiva dinamizando la economía de los distritos de San Ignacio y San José de Lourdes
PUERTO LAS JUNTAS 7 DE AGOSTO
Ubicado:Nor Este de la Ciudad de San Ignacio a 30 Km de distancia, altitud:600 msnm. Lugar donde convergen los ríos Canchis y San Francisco que dan origen al majestuoso Chinchipe, se cuenta con una balsa cautiva de 30 TM para traslado de vehículos y personas cruzando el río Chinchipe. Los ríos canchis y San Francisco son limites naturales así mismo se aprecia el hito las Juntas de demarcación territorial. Entre el Perú y Ecuador.
PINTURAS RUPESTRES DEL CERRO PARCOS
Distancia 2 horas de camino desde el distrito, Mural que mide 2 metros y medio de altura por 12 metros de largo. El lenguaje ideográfico que el antiguo hombre del Parcos ha dejado es incomparable por las expresiones que ha representado, ha pintado la pared utilizando sustancia que aun son materia de investigación utilizando el color rojo en este mural se aprecia un Circulo Unidos entre si que tiene dos expresiones naturales como la Representación del Sol con anillos concéntricos posiblemente representado la radiación del sol sobre todo al medio día. Como también se puede comparar las hondas de una laguna es decir que posiblemente ha representado los círculos que hace el agua cuando se le arroja un objeto.
Chorrera de los Peroles Negros
Es formada por las frías aguas que discurren del los bosques del cerro tablón la chorrera catarata registra 6 metros de altura. En la parte baja se ubica una pequeña laguna apropiada para bañarse; sus aguas son de color oscuro por el reflejo del material lítico de la zona, Se ubica en el caserío de Gramalotes, a 25 km de la provincia de San Ignacio tiene tres metros de profundidad. a 10 minutos de camino con dirección a las pinturas rupestres de Shipal centro poblado Potrero Grande SJL. Se encuentra un petroglifo grabado en piedra. que tiene la forma de rostro humano
SAN IGNACIO
Se ubica al Nor Este de la ciudad de San Ignacio, a una altitud de 950 msnm. para acceder a este histórico lugar El viaje dura aproximadamente 40 minutos de viaje en auto 13 kilómetros de distancia; Muestra Arqueológica de 1164 figuras pictográficas que dejaron de los antiguos hombres como parte de su lenguaje ideográfico representadas en las paredes rocosas del Cerro Facial; Con una antigüedad de 6000 años, considerados las más grandes del Perú y Sud América, declarada patrimonio cultural de la Nación. En esta Exposiciones se aprecian diferentes estilos del arte rupestre andino. Estilo seminaturalista antropomorfo, zoomorfo y zoo-antropomorfo y el estilo mágico realista.
Laguna de Faical
Está ubicada en el mismo caserío de Faical punto previo a las pinturas rupestres. La laguna Es Formada por la filtración de las aguas que discurren de la parte alta del cerro copete y Faical que llegan a desembocar a la quebrada Faical; en la parte alta registra una extensión de 1 hectárea , la profundidad de la laguna es variada en ella se crían tilapias y otras variedades de peces, también se aprecian algunas aves como gallaretas y patos silvestres.
Recurso natural Ubicado en el km. 8, de la carretera del caserío Mandinga - Faical, accidentes geográficos formados por la erosión del viento, la lluvia y el calor que pese al paso de los años se mantienen altivos, como silenciosos guardianes de estos territorios; estos podrán ser apreciados cuando Ud. viaja por la vía que conduce al Caserío Faical.
Sus calles se revisten con el verdor de sus árboles ofreciendo un paisaje sin igual; su hermosa capilla trabajada en enchapado de piedra laja se muestra reluciente ante los ojos de los visitantes
Una hermosa playa natural de arena blanca que las aguas del rio Chinchipe deja en su recorrido, en esta área se puede disfrutar de la fresca brisa y cristalinas aguas rodeado de espesa vegetación propia del lugar, un paradisiaco lugar donde Ud. Puede practicar el canotaje, natación y la pesca deportiva. Preparar suculentas comidas al aire libre es decir un lugar tranquilo y diferente para pasar un fin de semana.
Ubicado al Norte de la ciudad de San Ignacio, a 15 minutos en vehículo, registra una altitud de 1850 msnm. Desde este punto se aprecia el paisaje de la acogedora ciudad de San Ignacio, el recorrido del serpenteante y majestuoso Río Chinchipe, Distritos y caseríos aledaños a la capital provincial y algunos parroquias del cantón Zumba de la Provincia Zamora Chinchipe Ecuador, así como áreas de reforestación con árboles de pino y algunos rostros humanos tallados en piedra.
.
Las aguas que discurren a gran velocidad de los bosques de Chinchiquilla forman cuatro hermosas cataratas denominadas catarata la Cueva , catarata el Toro, catarata Icmar y la catarata el Arco Iris, refrescantes caídas de agua que al recorrer por peñascos deja entrever la fuerza en su caída, registrando diferentes alturas hoy en día estos recursos son utilizadas como terapias naturales a través del hidromasaje, Recurso natural que se encuentran a 25 minutos del caserío Señor Cautivo provincia de San Ignacio a una distancia de una 1 hora en camioneta .
NAMBALLE
PUERTO INTERNACIONAL LA BALSA
Se encuentra a una hora y 30 minutos desde San Ignacio, punto de encuentro Vial Fronterizo Peruano Ecuatoriano, sobre el río Canchis, llamado puente Internacional "Integración", con una longitud de 60.80 metros . Permite asumir nuevos roles de intercambio comercial, cultural y turístico en esta región Fronteriza.
LA CUEVA DEL SALAO O TURCAS
El Área presenta una exuberante vegetación siendo el habitad de aves y animales que habitan en la zona; A cinco minutos de camino se llega a observar la cueva del Salao o cueva de las turcas; espacio rocoso que está formado por una cavidad de 70 metros de largo, por 50 metros de profundidad dividido en dos partes de diferentes altitudes registrando 7 metros de altura, Cavidad rocosa de arena y arcilla salicinosa que las palomas turcas llegan a bañarse en la tierra menuda, se alimentan de pequeñas piedrecillas, permitiéndoles el descanso ha manadas de palomas que posan en el interior de la cueva durante el día, recurso natural que registra cientos de años escondido en este pequeño bosque natural.
CUEVA DE LA BOA
Este recurso turístico se encuentra a la margen izquierda de la carretera con destino al puerto internacional la Balsa a 10 minutos del caserío, es una cueva de 50 metros de ancho por 25 de fondo registrando alturas de 8 a 5 metros . Según la historia contada por sus pobladores antiguos manifiestan
Que La cueva era el lugar de descanso de una serpiente (Boa) que sabía comerse los terneros u cualquier otro animal, cuando la encontraron los pobladores se reunieron y avisaron a un extranjero que vivía en la ciudad de Loja Ecuador, quien de inmediato viajo hacia el lugar preparado con una escopeta que al localizarla el extranjero realizo varios disparos dándole muerte al animal.
HITOS FRONTERIZOS
Se ubica a 200 metros de la carretera que conduce al puerto. Internacional la Balsa , desde este punto se visualiza el territorio ecuatoriano y el desplazamiento de los ríos Canchis que recorre de Oeste a este y el Rió Namballe que transita de sur a norte determinando la línea limítrofe entre los territorios del Perú y Ecuador, la unión de los dos ríos en el sector las Juntas inician la creación del caudaloso río Chinchipe que recorre aguas abajo creando hermosos Puertos Fluviales hasta desembocar en el rió Marañón.
jueves, 14 de noviembre de 2013
lugares turisticos
LUGARES TURISTICOS
Estos son unos de los lugares más hermosos de san ignacio a donde pueden ir a visitar y quedarse impregnados por tanta belleza existente.
Se da un gran agradecimiento a nuestros ancestros que en afán de conservar sus actividades cotidianas han dejado reliquias valiosísimas plasmadas en grandes cerros, algunas evidencias en cerámica y piedra. tenemos:
Ø Pinturas Rupestres de Faical (San Ignacio)
Ø Pinturas Rupestres de Yayarahue (San José de Lourdes)
Ø Pinturas Rupestres de La Letra (San José de Lourdes)
También encontramos algunas evidencias encontradas en el museo “Los Faicales” situado en el Colegio Nacional “Tito Cusi Yupanqui”, de nuestra localidad.
Otros lugares Turísticos:
- Catarata la Libertad (San Ignacio)
- Laguna Azul (Huarango)
- Mirador Cerro Campana (San Ignacio)
- Santuario Nacional Tabaconas- Namballe (Tabaconas- Namballe)
- Los peroles Negros (San José de Lourdes)
Asimismo contamos con una reliquia importantísima las Comunidades Nativas, la zona cafetalera y la rica miel de abeja. Todos estos centros turísticos son atractivos, pues los últimos años se observa la visita de turistas locales, nacionales y extranjeros que de una u otra manera generan recursos económicos y por ende si difunde nuestra cultura.
Vale mencionar que los Sanignacinos poco apreciamos lo que tenemos, sería ideal concientizar al poblador para que se identifique con lo suyo y así proteger y valorar lo propio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)